domingo, 12 de octubre de 2014

NUTRICION HUMANA


HISTORIA DE LA NUTRICION HUMANA



UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA NUTRICION HUMANA





 HISTORIA DE LA NUTRICION HUMANA EN MEXICO







HISTORIA DE LA NUTRICION EN EL PERU







HISTORIA DE LA NUTRICION HUMANA EN EUROPA




viernes, 18 de abril de 2014

martes, 14 de enero de 2014

CULTURA ALIMENTARIA

VIDEO: LA GRAN HISTORIA


                                              VIDEO CULTURA TIHUANACO



                                     VIDEO CULTURA ALIMENTARIA DE LOS MAYAS



                                           BIODIVERSIDAD Y CULTURA ALIMENTARIA

                                   
                               
                                         CULTURA ALIMENTARIA CHINA



                                         VIDEO: NIÑOS DE AFRICA



                                        VIDEO: ISLAS GOMORAS AFRICA



                                         VIDEO: CIFRAS RECIENTES DE LA  FAO SOBRE ALIMENTOS .


VIDEO: DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION




LA PRACTICA ALIMENTARIA Y LA HISTORIA.-Según Gastón Gainza , la práctica alimentaria se ejecuta en la reproducción social, o lo que es lo mismo en la historia . En el mundo moderno varía de un país a otro. Para mayor información ir al link:

http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre2/gainza1.pdf


MANUAL DE LA HISTORIA LOCAL.-

La Historia es una palabra especial porque a diferencia de otras supone varias ideas cada vez que se la nombra. Si revisamos el Diccionario de la Real Academia Española encontramos hasta diez acepciones. Ahora bien, para el presente trabajo nos centraremos en tres significados de Historia: 1) “Historia” remite a los acontecimientos vividos por los grupos humanos en el tiempo y, en este sentido, abarca un sinnúmero de
sucesos de la vida, desde el pasado más remoto hasta nuestro tiempo actual. Vista así,
la historia es el pasado, presente y futuro posible de la actividad humana, “un fenómeno ilimitado” del sersocial; 2) la historia que constituye el día a día de la gente en su lenguaje y en su actuar, en este sentido es el conjunto de huellas cotidianas que deja el hombre en su paso por el tiempo y que son recordadas, las representaciones de la memoria colectiva de las comunidades, memoria de un valorado pasado que forma
parte de los pueblos y que moldea su identidad, la cual se materializa sea de forma escrita o verbal en los mitos y leyendas y, en otros tiempos, las anécdotas, los cantos y los poemas, como bien pueden conocerse de la memoria de nuestros pueblos ancestrales y en las crónicas costumbristas de los periódicos o en las memorias que que algún particular escribió en textos para la posteridad.
Estos dos conceptos los define y conjuga muy bien el historiador venezolano Eduardo Arcila
Farías cuando señala lo siguiente: “Recuerdo e Historia son una misma cosa, aunque no absolutamente idénticas, porque la Historia existe por sí misma,  independientemente del recuerdo, en cambio el recuerdo no se concibe sino como historia. Digo que la historia existe por sí misma, porque la Historia son los
hechos en sí. Si los hechos son olvidados no por eso dejaron de suceder.” (1957:167) y 3) una disciplina de investigación que se fundamenta en la práctica humanística y científica desarrollada desde el siglo XV en
Europa y que en nuestro país tiene, especialmente desde el siglo XIX, las pautas a seguir porhistoriadores(as) e investigadores(as) sociales en su acercamiento a los procesos humanos del pasado, con lo cual se busca garantizar su mejor reconstrucción, su mejor análisis y síntesis, su mayor utilidad. Mario Briceño Iragorry lo resumió así hace más de cincuenta años: “Al amparo del determinismo y del psicosociologismo se abrieron caminos que en forma indirecta provocaron una revisión realista de los hechos antiguos: el carácter orgánico de lo histórico se impuso sobre la vieja noción de una mera indagativa y de una entusiasta exposición de circunstancias [...]. El eslabón que une el presente con el pasado pidió mayor
amplitud de búsqueda y aún para la propia interpretación de la ‘Edad Heroica’, se buscó el nexo causal que explicase los movimientos sociales” (1952:442). En síntesis, es la integración de estas tres acepciones la visión de historia que queremos, en el sentido que retoma los eventos significativos del pasado y del
presente para la construcción de nuestro porvenir, en un escenario de participación activa que involucra a todos sus actores y mediante estrategias que harán posible su sistematización. Concebida así la historia,
buscamos entonces iniciar un viaje a través de las historias de cada rincón de nuestro país.Para mayor información ir al link:

http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000056.pdf


EL AJÍ Y LAS CULTURAS ALIMENTARIAS ANDINAS.-


Según la tesis del estudioso DIEGO EMILIO LUZA FERNÁNDEZ

La presente tesis tiene por finalidad el estudio del papel del ají en la cultura alimentaria de las civilizaciones prehispánicas. El uso actual del ají en la alimentación andina cuenta con una tradición que se puede rastrear hacia tiempos prehispánicos. Se sabe que fue uno de los ingredientes predominantes en la alimentación prehispánica y que también tuvo importancia ritual como ofrenda o la supresión temporal de su consumo dentro de algunos ritos. De esta manera, se creó un conjunto de representaciones, creencias y prácticas asociadas al consumo del ají y que fueron compartidas por los individuos de lass de las culturas prehispánicas en los Andes.Para mayor información ir al link:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4648/LUZA_FERNANDEZ_DIEGO_AJI_CULTURAS.pdf;jsessionid=8650B3FEE2BB3A059F6DDA645CF02585?sequence=1

MÓDULO DE HISTORIA Y  COSMOVISION INDÍGENA.-

Este módulo está construido en gran medida por la informacióque se produjo en un taller realizado el día sábado 25 de octubrede 2007 en la ciudad de Lima, Perú, donde participó un númerosignificativo de dirigentes, líderes y lideresas de organizacionesindígenas. Entre todos se produjo un enfoque, un objetivo central yvarios insumos para el presente módulo. El enfoque debe recoger en lo posible, una visión inclusiva del aporte de todos los pueblos indígenas,dejando abierta la posibilidad de que sean los propios pueblos quienesvayan enriqueciendo esta historia.

El objetivo fundamental que identificaron todos y todas aquel día fue lanecesidad de desarrollar y profundizar nuestra identidad indígena. Esa era una preocupación central y es la que recorre cada parte del texto que presentamos.

Construir una imagen del pasado siempre es un ejercicio arbitrario. No existe historia que incluya totalmente a todos los actores y a todos los procesos, esto es porque toda historia se escribe desde un punto de vista y con objetivos específicos. Esta no puede ser .distinta, sin embargo es una historia que aún no se ha escrito.
Existen esfuerzos fragmentarios, por la falta de una generación de historiadores indígenas que lleven a cabo esa enorme tarea. Pero podemos por el momento ir construyendo colectivamente los insumos necesarios
para la conformación de una historia indígena más o menos integral. Para ello, es necesario ayudar a que los pueblos indígenas vayan construyendo una imagen histórica de sí mismos. Esto recién empieza,
por lo cual, lo que aquí proponemos es ubicar los hechos más trascendentales, darles un sentido y un propósito.

Este texto se divide en dos unidades. En la primera buscamos identificar los elementos para construir una historia de los pueblos indígenas a partir de lecturas colectivas y reflexiones sobre sus propias historias
que surgirán de la provocación de las lecturas escogidas. La segunda parte del texto aborda el tema de las maneras de ver y sentir el mundo de los pueblos indígenas. Sin duda, así como hay muchas historias
indígenas, también hay muchas cosmovisiones. Sin embargo, hemos procurado contrastarlas en los textos y ubicar aquellos elementos comunes a todas las cosmovisiones indígenas. Entonces, esta segunda unidad busca ubicar los elementos de una cosmovisión indígena. Para mayor información ir al link:

http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/74656d706c6174653132333435363738/Modulo-Historia.pdf

HISTORIAS DE LA NUTRICION DE LATINOAMERICA.-

El desarrollo histórico de la nutrición en América Latina durante el siglo XX es un proceso de altibajos donde se suceden épocas estelares con períodos de desmayo. El resultado final ha sido altamente positiva ya que se superaron las épocas en las que dominaban las formas graves de desnutrición, se redujo considerablemente la prevalencia del bocio endémico, se consolidó la política de fortificación de los alimentos y además se logró la formación de miles de profesionales dedicados al estudio de la nutrición. Posiblemente estos son, entre otros, los cuatro logros más importantes del siglo XX.
http://www.sochinut.cl/pdf/HistNut_SLAN.pdf


                                           VIDEO: CULTURA ALIMENTARIA DE LOS INDIGENAS



ALIMENTACION Y OBTENSION DE ALIMENTOS EN EL PERU PREHISPÁNICO.-



http://biblioteca.crespial.org/descargas/Alimentacion_y_obtencion_de_alimentos_en_el_Peru_%20prehispanico.pdf     



GUÍA DE CAMPO DE LOS CULTIVOS ANDINOS.-Según los autores:  Mario E. Tapia 
Ana María Fries, con el apoyo de la FAO proponen esta Guía trata sobre la mejora de la producción y el uso de los cultivos nativos en la región alto andina de Perú y Bolivia, para lo que se ha recurrido a dos fuentes de información: la primera son las experiencias y prácticas tradicionales que por siglos han experimentado los agricultores andinos y la segunda, las numerosas publicaciones sobre innovaciones tecnológicas que se vienen proponiendo o utilizando para incrementar la productividad.
En el caso de los Andes, las propuestas para mejorar la producción agrícola deben tomar en 
cuenta la existencia de las diferentes condiciones climáticas que presentan estas montañas 
tropicales, cuyos terrenos agrícolas están ubicados entre los 1 500 y más de 4 000 msnm, 
con diferentes zonas agroecológicas. Se añade el conocimiento y la utilización de una gran 
diversidad de especies y sus variedades, al ser esta región uno de los principales centros de 
origen y domesticación de plantas alimenticias a nivel mundial. 
La Guía incluye seis capítulos: en el Capítulo I se informa sobre el origen y la domesticación 
de estas especies, su antigüedad y la presencia de los parientes silvestres como recursos 
genéticos. En el Capítulo II se definen las características ecológicas que determinan los sistemas 
agrícolas andinos en las diferentes zonas agroecológicas de alta montaña de Perú y Bolivia. 
En el Capítulo III se describen las características agronómicas tradicionales propias de estos 
agroecosistemas. En el Capítulo IV se presentan los conocimientos y técnicas de producción 
de veinte cultivos nativos y sus variedades. El Capítulo V trata sobre el almacenamiento y la 
transformación tradicional, sus alternativas de mejora y en el Capítulo VI se registran los usos 
tradicionales y se proponen innovaciones para el consumo de los productos.
Es importante rescatar los saberes tradicionales sobre la «crianza» de los cultivos tal como han 
sido recogidos y expuestos en varias publicaciones de las ONG Proyecto Andino de Tecnologías 
Campesinas (PRATEC) en el Perú y el proyecto Agroecología Universidad de Cochabamba 
(AGRUCO) en Bolivia. Estas técnicas agrícolas tradicionales y la conservación de las especies 
nativas y sus variedades se han podido preservar debido a la dedicación y al cariño que le han 
profesado por generaciones las poblaciones indígenas de los países andinos. 
En este documento se reconoce además el valor de los conocimientos científicos publicados 
por diversas organismos nacionales e internacionales, en coordinación con Universidades de 
Perú y Bolivia y los respectivos Institutos Nacionales de Investigación Agrícola, que contribuyen 
a fortalecer una agricultura de montañas que debería seguir un enfoque agroecológico.
La información reunida en esta Guía se basa mucho en el aporte de los profesionales que se han 
dedicado al estudio y el fomento de los Cultivos Andinos en los últimos decenios. Deseamos dedicar 
este documento al recuerdo de Oscar Blanco, cuya prolongada labor de investigación y enseñanza 
en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco ha dejado numerosos discípulos. A la vez 
reconocemos y agradecemos el aporte y las sugerencias de los colegas Alipio Canahua y Angel Mujica 
de Puno; Pompeyo Cosio, Gregorio Meza y Rosa Urrunaga del Cusco; Juan Seminario e Isidoro Sánchez 
de Cajamarca, Rolando Egusquiza de la UNALM, y de Tito Villarroel y Antonio y Antonio Gandarillas de Bolivia. Para mayor información : 
http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf









jueves, 31 de octubre de 2013

CARBOHIDRATOS


VIDEOS SOBRE CARBOHIDRATOS













































CARBOHIDRATOS.- Son compuestos orgánicos constituídos carbono, oxígeno y hidrógeo. En su forma más sencilla la fórmula general es Cn H2nOn. Varían desde azúcares simples que contienen de 3 a 7 átomos de carbono hasta polímeros mas complejos.
Clasificación. MONOSACÁRIDOS, DISACARIDOS Y POLISACARIDOS . El representante es la glucosa. Para mayor información ir al link:
http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Krause/carbohidratospdf.pdf


RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE HIDRATOS DE
CARBONO Y SUSTITUTOS DEL AZÚCAR .-
En la práctica profesional nos encontramos muchas veces con pacientes niños con alto riesgo de caries dental, una de las causas podría ser una dieta inadecuada rica en carbohidratos, para lo cual debemos estar en la capacidad de modificar éste hábito alimenticio, proponiendo una dieta no cariogénica y agradable para el niño.
El presente trabajo tiene como objetivo brindar información sobre una racionalización adecuada de los hidratos de carbono en la dieta de los niños, y proponer a los sustitutos de azúcar como alternativa en su dieta. La metodología empleada fue la recolección de información de libros y fuentes bibliográficas
indexadas. Esta información fue redactada con nuestras propias palabras y revisada por el programa plagiarism detect. De tal manera, que en este escrito no encontrará copia alguna. El resultado obtenido de este trabajo fue que se llegó a comprender no sólo el efecto cariogénico de los hidratos de carbono, sino también los problemas de salud general que su consumo inadecuado podría ocasionar en los niños. Por ello es necesario un análisis adecuado de la ficha dietética, para evaluar y proponer cambios en la dieta del niño. Además, se obtuvo un conocimiento detallado acerca de las indicaciones y contraindicaciones de los
sustitutos de azúcar que se podrían emplear en la alimentación del infante.
Finalmente, los resultados de esta investigación nos llevan a sugerir que también es importante una concientización y motivación en la conducta tanto en el menor como en los padres a través de charlas, folletos o videos, etc.
Para mayor información ir al link:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/alumnos/acha_sj.pdf



miércoles, 30 de octubre de 2013

LIPIDOS

VIDEOS SOBRE LIPIDOS. 

























 GRASAS Y ACIDOS GRASOS EN NUTRICION HUMANA ( Consulta de expertos. FAO 2012 )


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (WHO), en tanto que organismos técnicos de las
Naciones Unidas (UN), se encargan de aportar orientaciones basadas en las evidencia
científi ca en materia de alimentación y nutrición a los gobiernos nacionales y a la comunidad
internacional. El proceso que se utiliza para ello incluye revisiones periódicas y
sistemáticas de la evidencia científi ca, lo que suele culminar en la realización de consultas
conjuntas a expertos para revisar el estado del conocimiento científi co, refl exionar
sobre los distintos temas tratados y traducir este conocimiento en una defi nición de
requerimientos de nutrientes y de otras recomendaciones relativas a la nutrición. El
objetivo general de estas recomendaciones es contribuir a la mejora de la salud y el
bienestar nutricional de las personas y de las poblaciones. Entre los temas tratados en
los últimos años se encuentran la energía, las proteínas y los aminoácidos, las grasas y
los aceites, y la mayor parte de las vitaminas, minerales e hidratos de carbono, con el
objetivo de aportar una serie de orientaciones acerca de los requerimientos nutricionales
y las ingestas dietéticas recomendadas.
La Consulta mixta de Expertos FAO/WHO sobre grasas y aceites en la nutrición humana
celebrada en Ginebra del 10 al 14 de noviembre de 2008 (en adelante Consulta
de Expertos) constituye la reunión de expertos más reciente sobre el tema de las grasas
comestibles en la nutrición humana y sigue a aquellas celebradas en 1977 (FAO, 1977)
y 1993 (FAO, 1994).
Esta oportuna celebración de la Consulta de Expertos está también relacionada con el
evidente reconocimiento de la creciente carga global de enfermedades crónicas nutricionales.
Entre los trabajos más recientes de la FAO y la WHO vinculados con este asunto
se encuentran: la Consulta de Expertos FAO/WHO de 2002 sobre “Dieta, nutrición
y prevención de enfermedades crónicas” (WHO, 2003); la Consulta de Expertos FAO/
WHO de 2001 sobre “Necesidades energéticas del ser humano” (FAO, 2004) y su complemento,
la Consulta de Expertos FAO/WHO de 2002 sobre “Necesidades de proteínas
y aminoácidos en la nutrición humana” (WHO, 2008); el taller técnico de 2002 sobre
“Energía de los alimentos, métodos de análisis y factores de conversión” celebrado en
2002 (FAO, 2003); y varias actualizaciones científi cas: una realizada por la FAO/WHO
en 2006 sobre los “Hidratos de carbono en la nutrición humana” (Nishida et al., 2007),
y otra realizada por la WHO sobre los “Ácidos grasos trans” (Nishida y Uauy, 2009).
Estos esfuerzos unifi cados proporcionan en distinta medida la base científi ca para las
estrategias, programas y proyectos de la FAO, la WHO y sus Estados miembros.
Durante los últimos quince años, los cambios en las dietas y los estilos de vida derivados
de la industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización
del mercado han aumentado rápidamente, especialmente en los países en vías de
desarrollo, donde se están produciendo grandes cambios socioeconómicos. Si bien se
ha observado una mejora general del estándar de vida, ésta ha venido acompañada
de hábitos alimentarios no saludables y de un nivel de actividad física insufi ciente para
mantener un equilibrio de energía óptimo y un peso saludable. El resultado neto ha
sido el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta
en todos los grupos socioeconómicos, las cuales constituyen actualmente la principal
causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial. Para mayor información ir al link.

http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/i1953s.pdf

GRASAS Y SUS FUNCIONES .-Las grasas proporcionan energía y llevan a cabo una variedad de
importantes funciones en el cuerpo. Las grasas en los alimentos aportan
ácidos grasos esenciales y son necesarias para la absorción de las vitaminas A, D,
E y K (vitaminas solubles en grasas o liposolubles). Las grasas también contienen
la mayor concentración de energía de cualquier nutriente (9 calorías por gramo),
son esenciales para el crecimiento y la salud, y son un componente esencial del
tejido corporal. Por ejemplo, el cerebro y el sistema nervioso central son ricos en
grasa y en los períodos en que estos tejidos se están desarrollando, como el período
prenatal y los primeros años de vida, es muy importante que la grasa esté presente
en cantidades suficientes en la alimentación. El cuerpo utiliza la grasa para fabricar
sustancias que participan en funciones corporales, cómo las hormonas. Otra
función de las grasas es la protección de células y órganos internos, además de
almacenar energía (calorías) que el cuerpo puede utilizar en momentos de baja
disponibilidad de alimentos. Al comer y digerir las grasas, éstas permanecen en el
estómago períodos más largos que otros nutrientes, prolongando la sensación de
saciedad. Las grasas también son importantes para mantener el calor del cuerpo y
para la palatabilidad de los alimentos.
Una alimentación saludable, bien balanceada, incluye adecuadas
cantidades de grasas. En el caso de personas con ingesta insuficiente de
energía total, la presencia de grasas en su alimentación es de especial importancia
para aumentar la oferta de energía. Las necesidades de grasas se expresan
usualmente como porcentaje de las necesidades totales de energía, lo que depende
de la edad y nivel de actividad física de las personas.
El porcentaje de energía total (calorías) que deben provenir de las grasas en una
alimentación saludable y balanceada es:
• Lactantes 0-6 meses: 40-60%
• Infantes 6-24 meses: reducción gradual a 35%
• Niños 2-18 años: 25-35%
• Adultos: 20-35%, con el límite superior
 para aquellos adultos más activos
• Mujeres embarazadas
 y lactando: 20-35%


Las grasas se encuentran en forma natural en los alimentos de origen animal y
vegetal. Casi todos los alimentos contienen algo de grasa, aunque sea en muy
pequeñas cantidades. No todas las grasas son iguales; el tipo de grasa es muy
importante por sus efectos sobre la salud, pudiendo llegar a ser más relevante que
la cantidad total de grasa consumida.
Los ácidos grasos pueden ser agrupados en insaturados (incluyendo mono
insaturados y poli insaturados) y en saturados. Dos de los ácidos grasos insaturados
que necesitamos no pueden fabricarse en el cuerpo y deben provenir de los
alimentos que comemos; éstos se denominan ácidos grasos esenciales. Las grasas
saturadas y las grasas monoinsaturadas pueden fabricarse en el cuerpo. Las grasas
insaturadas son líquidas a temperatura ambiente, mientras que las grasas saturadas
son sólidas a temperatura ambiente. Las grasas que comemos tienen una mezcla
de estos diferentes tipos de ácidos grasos, cada uno de los cuales tiene efectos
diferentes en el cuerpo. Las grasas de origen vegetal tienden a tener una mayor
proporción de ácidos grasos insaturados. Las grasas de origen animal (con la
excepción de algunos pescados) tienden a tener mayor proporción de ácidos grasos
saturados.
Ácidos grasos insaturados
Dos de los ácidos grasos insaturados se denominan “ácidos grasos esenciales”
debido a que deben ser aportados por los alimentos. El cuerpo utiliza estos ácidos
grasos esenciales para fabricar los otros que necesita.
Dentro de este grupo de ácidos grasos esenciales, los ácidos grasos omega-3 tienen
además importantes beneficios para la salud:
• ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades al corazón y de derrame
cerebral;
• reducen la inflamación, lo que es favorable para el asma y la reducción de
los efectos de la artritis; y
• tienen un rol esencial en la función cerebral, crecimiento y desarrollo
normales.
Fuentes de ácidos grasos monoinsaturados son: aceites de canola, maní o cacahuate
y de oliva; aguacates, avocados o paltas; todo tipo de nueces, como almendras,
avellanas y maní; y semillas, como las de zapallo y las de sésamo o ajonjolí.
Fuentes de ácidos grasos poliinsaturados son: aceite de maravilla, maíz, soya,
semilla de linaza, y de pescado. Pescados grasos, como el salmón, la trucha, la
caballa, el arenque, las sardinas, la anguila, boquerones, atún, anchoas, pez espada,
carpa, son ricos en ácidos grasos omega-3.
Para mayor información ir al link:

http://www.feedingminds.org/fileadmin/templates/feedingminds/pdf_nu/EW_Sp_Lesson4_3.pdf

NECESIDADES NUTRICIONALES DE GRASAS .- Según la FAO, se recomienda de la distribución calórica del 15 al 35 %. Para mayor información ir al link:

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s03.pdf

viernes, 11 de octubre de 2013

PROTEINAS

VIDEO FUNCION DE LAS PROTEINAS 



















RECOMENDACIONES DE PROTEINAS SEGUN LA FAO.-

La recomendación de proteínas para los adultos es de 0,75 g por Kg de peso. Esta cantidad aumenta a más de 1,5 g/Kg de peso en los niños pequeños. En el embarazo y la lactancia se recomienda agregar cantidades adicionales de proteínas. Se ha estimado que el requerimiento proteico debiera incrementarse en un promedio de 6g/día durante todo el embarazo. Esta recomendación debe agregarse al valor de  recomendación dado para una mujer no embarazada y el total debe corregirse tomando en cuenta la digestibilidad. Para mayor información ir al link:

http://www.inta.cl/programas/programa/capitulos%20de%20nutricion.pdf

jueves, 3 de octubre de 2013

NUTRICION HUMANA



HISTORIA DE LA NUTRICION HUMANA